Gente transformando el desarrollo

Post

Elementos para el monitoreo del financiamiento climático del sector privado – La experiencias ICAT en Perú

30 junio 2021

Inicio

ICAT, LEDS LAC y UNEP DTU Partnership organizaron una sesión de intercambio para involucrados en metodologías para el monitoreo al financiamiento climático en el sector privado de Latinoamérica donde se presentó la experiencia ICAT en Perú.

El miércoles 02 de junio se llevó a cabo la sesión de intercambio entre pares “Elementos para el monitoreo del financiamiento climático del sector privado – La experiencia del proyecto ICAT en el Perú” organizada por la plataforma LEDS LAC junto con UNEP DTU Partnership (UDP) en el marco de la Iniciativa para la Transparencia en la Acción Climática  (ICAT por sus siglas en inglés) y con la participación del Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM). El objetivo de la sesión fue mostrar los avances a la fecha en el diseño de un sistema de reporte y monitoreo de financiamiento privado nacional y los elementos que podrían ser parte de una hoja de ruta para la implementación que se encuentra desarrollando el gobierno del Perú, con apoyo financiero y técnico de ICAT y UDP. Sobre esta presentación se llevó adelante una reflexión colectiva sobre el tema con la experiencia de los asistentes de otros países de la región. La sesión contó con las palabras introductorias de Rosa Morales Saravia, directora general de la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación (DGCCD) del MINAM e Ivana Audia, asesora técnica de cambio climático en UDP y la presentación central estuvo a cargo de Roberto Piselli, especialista en financiamiento climático de la DGCCD del MINAM. Se contó con participantes de Perú, Uruguay, México, Colombia, Honduras y Argentina. Se comparte a continuación los principales mensajes de la sesión.

El Perú está en proceso de construcción de un Sistema de Monitoreo de las Medidas de Adaptación y Mitigación según el mandato de la Ley Marco sobre Cambio Climático y su reglamento, y que responde al cumplimiento Marco Reforzado de Transparencia del Acuerdo de París. Este sistema tiene tres pilares esenciales: adaptación, mitigación y financiamiento, que a su vez considera recursos públicos, privados, de los fondos climáticos internacionales y de la cooperación internacional. Reconociéndose la importancia del sector privado para lograr el cambio transformacional, uno de los elementos incluidos en el tercer pilar del sistema busca dar seguimiento al financiamiento climático privado. 

Desde el 2018, el proyecto ICAT en Perú ha brindado apoyo al MINAM en ir fortaleciendo el sistema de transparencia. Este apoyo se ha enfocado en dos actividades principales: (1) Fortalecimiento de capacidades para la elaboración del inventario nacional de gases de efecto invernadero, y (2) Desarrollo de una metodología para el diseño del Registro de Financiamiento. Dentro de esta segunda actividad se incluye el analizar las experiencias internacionales sobre las metodologías para el monitoreo y reporte de la inversión del sector privado en cambio climático y elaborar una propuesta de metodología de monitoreo del flujo financiero del sector privado en cambio climático en el país.

Con respecto a las experiencias internacionales que sirvieron como insumo para la propuesta, se mencionaron por un lado iniciativas que dan un marco general para el diseño del sistema como el “rulebook” del Acuerdo de París y los requerimientos de reporte bianual de flujos de financiamiento, los Marcadores de Río, las recomendaciones del Grupo de Financiamiento para América Latina y el Caribe (GFLAC) y la Corporación Financiera Internacional (IFC). Por otro lado, las iniciativas internacionales que promueven la movilización, transparencia y/o divulgación de información del sector privado se distinguen varias como la Red de Bancos Centrales y Supervisores para Enverdecer el Sistema Financiero (NGFS, por sus siglas en inglés), la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI, por sus siglas en inglés), la Junta de Normas de Divulgación Climática (CDSB por sus siglas en inglés), entre otros. Del lado de las experiencias similares en países de la región, se tomaron como referencia las iniciativas de monitoreo de Colombia y Costa Rica. En estos países se utiliza información o reportes ya existentes e identifican acciones que aporten a la mitigación, adaptación o ambas.

Complementario a las experiencias internacionales, se hizo una revisión de las iniciativas ya existentes en el Perú que contribuyen al diseño del monitoreo del financiamiento e inversión del sector privado, bajo la consideración que el esquema que se proponga debe partir de los sistemas nacionales existentes y a partir de ellos plantear las mejoras o nuevos elementos que se requieran. Como resultado se identificaron a la superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) – con obligación mensual de reporte y una plataforma de reporte ya implementada, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) – incorpora el Reporte de Sostenibilidad Corporativa en su memoria anual, el Programa de Inversión Responsable (PIR) – promueve inversión responsable entre actores financieros del país, el programa Huella de Carbono Perú – herramienta de participación voluntaria para reconocer el esfuerzo de reducción de las emisiones GEI de entidades públicas o privadas, o el Protocolo Verde, acuerdo voluntario entre el gobierno nacional y el sistema financiero que busca facilitar el desarrollo de las finanzas sostenibles. Todas estas iniciativas ya en marcha coinciden en  fomentar el reporte y transparencia del sector privado.

Con estos insumos se han identificado elementos para aportar a la discusión sobre el diseño de la propuesta de monitoreo, los cuales abarcan un enfoque regulatorio y otro voluntario. Se mencionó que el enfoque regulatorio, que toma información de los reguladores financieros como SBS y SMV, asegura mayor cobertura e información confiables, verificable y estandarizada pero al mismo tiempo implica capacitación, sensibilización y coordinación previa. Así sería posible, por ejemplo, monitorear los fondos climáticos que las empresas consiguen de terceros. Por otra parte, se expuso que el enfoque voluntario, que capturaría el financiamiento de acciones con recursos propios, es una opción valiosa para empresas comprometidas que deseen visibilizar sus inversiones en cambio climático y ser reconocidas. 

En base a la propuesta, se presentó algunos elementos identificados que eventualmente podrían integrar la hoja de ruta para el desarrollo del Registro de Financiamiento Privado para Cambio Climático, la cual tiene cinco etapas:

  1. Calzar la implementación del Registro de Financiamiento Privado para el Cambio Climático (RFPCC) dentro de procesos sistémicos.
  2. Identificar el mapa detallado de actores que brinda financiamiento privado para cambio climático
  3. Diseñar e implementar un programa de fortalecimiento de capacidades
  4. Análisis de sistemas de reporte y verificación
  5. Desarrollo e implementación de mecanismos normativos, regulatorios e institucionales para la implementación progresiva del RFPCCC.

Para cada una de las etapas se analizó su factibilidad operativa y su factibilidad normativa/institucional en una escala que evalúa la complejidad o dificultad de la implementación. Con este análisis se identificó que la factibilidad de implementación de la hoja de ruta tendría un nivel de complejidad medio-alto. La dificultad está relacionada a que a pesar que el sector privado posee un buen nivel de acercamiento y sensibilización en el tema, se ve el tema como importante pero no urgente, se perciben más los costos relacionados a la acción climática que las oportunidades y no existe obligatoriedad en el reporte. 

Para evaluar la factibilidad de implementación de los elementos identificados, se llevó adelante un ejercicio piloto involucrando a cuatro actores interesados. Se desarrollaron formatos en Excel, una guía de orientación y un cuestionario que recoge la experiencia de aplicación de la metodología. El ejercicio permitió identificar la utilidad de los formatos así como las dificultades en la recopilación de la información y las adecuaciones que serían necesarias en los sistemas existentes en cuanto a la periodicidad y el tipo de actor. 

Finalmente, como lecciones aprendidas se identificaron 4 puntos clave:

En conversación con los participantes de países de la región, se discutieron elementos adicionales como:

  • Actualmente existen canales de reporte del sector privado (ejm. huella de carbono o medidas de mitigación), ¿cómo se incorpora en este espacio la posibilidad de reportar también temas de financiamiento en una especie de ventana única? Parece necesario simplificar los canales de reporte para no sobrecargar los requerimientos. Enlazado a esto, se hizo la reflexión sobre si sería necesario que exista un “mínimo” del monto del financiamiento sobre el cual se incentiva el reporte en el caso de los canales de reporte voluntario.
  • Sobre los requerimientos de reporte, por ejemplo, en el marco del Acuerdo de París (BUR o BTR), sería importante que el diseño del sistema se vincule con la demanda de información de financiamiento climática necesaria de incluir en estos instrumentos.
  • Si bien el enfoque de la presentación estuvo enfocada en acciones de mitigación de GEI, se reconoció que existen retos similares en los temas de adaptación. En ese sentido, resulta importante la articulación entre las acciones que figuran en las NDC, los sistemas de recopilación de información y los mecanismos de seguimiento y reporte.
  • Para los sistemas de reporte voluntario resulta clave para el involucramiento del sector privado los incentivos que se provean para ese fin.
  • Siendo el sector de las pequeñas y microempresas un sector importante en la región, es clave que se incorpore en este tipo de sistemas el aporte que esté resultando de las microfinanzas.

Sobre LEDS LAC

LEDS LAC es una plataforma de colaboración y acción, impulsada por países de Latinoamérica y el Caribe, para apoyar la implementación de LEDS y NDCs, aumentar la ambición de las metas de reducción de emisiones y de adaptación, y definir estrategias de mediano y largo plazo, con una visión de región resiliente y baja en emisiones.

LEDS LAC es la plataforma regional para Latinoamérica y el Caribe de la Alianza Global de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Resiliente al Clima (LEDS GP, por sus siglas en inglés). Lanzada en el año 2012, LEDS LAC opera bajo los principios generales de LEDS GP, tiene un Comité Directivo independiente formado por representantes de organizaciones internacionales, instituciones gubernamentales y ONGs de la región, y una Secretaría operada por Libélula – Gestión en Cambio Climático y Comunicación, de Perú.

Sobre ICAT y UDP

Existe una creciente demanda de información en temas de transparencia climática en Latinoamérica y el Caribe (LAC). Con la aprobación de las reglas de Katowice en la COP24, varios países de la región han buscado fortalecer sus sistemas de reporte con apoyo internacional. La Iniciativa para la Transparencia de la Acción Climática (ICAT por sus siglas en inglés) ha sido una de las iniciativas más activas en la materia. La misión de ICAT es ayudar a diferentes países a evaluar mejor los impactos de sus políticas y acciones climáticas, y a alcanzar sus compromisos climáticos. De este modo se desea contribuir a una mayor transparencia, efectividad, ambición y confianza en la acción climática global. Hasta la fecha, ICAT ha desarrollado un toolbox variado de metodologías y herramientas para este fin; y en LAC, se han ejecutado proyectos ICAT en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, México y Perú. Por su parte, la UNEP DTU Partnership (UDP) ha estado involucrada desde el inicio de la iniciativa como líder en la ejecución de proyectos ICAT en los países asumiendo roles de coordinación, proveyendo asistencia técnica y coordinando las actividades para mejorar los intercambios técnicos entre los países.

Index